Zadir Milla Euribe: (Lima, 1960).
Artista visual, profesor e investigador de la Semiótica del Diseño Andino (1990), aplicada a la observación y análisis de los qellqas o códigos simbólicos andinos, en la cosmovisión, la arqueo-historia, las artes, la ciencia, la geometría toqapu, la espiritualidad, la mitología, la geo-cosmografía y la arquitectura de las huacas o espacios sagrados, continuando con la labor de investigación de su padre el arqto. Carlos Milla Villena (autor de Génesis de la Cultura Andina,1980 y Ayni, 2003).
Autor y editor de los libros:
- "Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino" (1990), Una visión integrada del simbolismo iconográfico milenario andino.
- "El Código de Wira Qocha, simbolismo milenario andino" (2001 digital, 2018 impreso), Los códigos simbólicos del arte sagrado de los maestros del Tawantinsuyu milenario.
- "Cuaderno de Toqapus, patrones modulares para colorear" (2017). La composición geométrico simbólica y cromática de los patrones modulares toqapu, para el aprendizaje del diseño fractal andino.
- "El Código Secreto de Machu Picchu, 100 figuras de luz y sombra" (2018). El simbolismo paisajístico, arquitectónico y artístico en el diseño de Machu Picchu. Fotografías, planos y calcos ilustrados.
- En 2011 presentó su investigación sobre Huacas y Figuras de Machu Picchu en el Centro Cultural Inga Garcilaso de la Vega, invitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en ocasión de conmemorarse el centenario del descubrimiento de Machu Picchu. En 2018 presentó los libros "El Código de Wira Qocha" y "El Código Secreto de Machu Picchu" en el Museo Metropolitano de Lima.
Expositor de sus investigaciones en diversas conferencias, seminarios, talleres en diversos congresos y eventos de cultura andina, INC-MINCUL, MINCETUR, de Lima Cusco y Cajamarca, la Casa de la Cultura del Cusco, El Banco Central de Quito, con las universidades de San Marcos, Ingeniería, el Pacífico, Ricardo Palma, la Católica, Unife y Escuela de Bellas Artes de Lima, y las nacionales de Cuenca, Riobamba y Cotopaxi del Ecuador, así como en las Jornadas Precolombinas de Salta, Argentina, las jornadas de culturas ancestrales del Ayni Institut en Boston y Nueva York , entre otros.
Ponente en eventos ministeriales como el Seminario sobre Visión holística e incluyente para el desarrollo y la equidad social. MIMDES 2008, y en el I Congreso Internacional de Planeamiento, Prospectiva y Desarrollo Nacional. CEPLAN 2022.
Profesor del Taller de Arte y Diseño Andino CAPAC,1985-1990, del Taller de Diseño, y de los cursos de Semiótica, Teoría del Diseño, Fundamentos Visuales y Asesoría de Tesis en el Instituto de Comunicación y Diseño Toulouse Lautrec (1992-2000), de los talleres de Dibujo Científico y Semiótica del diseño, publicitaria y arquitectónica en la Escuela de Arte Orval (1993-1995) y del Laboratorio de Investigación Artística de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. (2021).
Artista visual y diseñador. Realización de las exposiciones de pintura y diseño en tapiz "Una nueva imagen del Tapiz" (1981), y Ritmos Andinos (1985), arte mural, pintura, escultura y diseño artesanal. Productor y director del portal cultural andino www.perumilenariocrea.net (2001-2006).
Miembro del Centro Cultural Andino Tunupa del Cusco, 1984-1985, de la Asociación Cultural Amaru Wayra, 2001-2005 y de la
Director de la Escuela Intercultural Andina KONTITI, desde el 2006 hasta la fecha, con la misión de desarrollar la investigación semiótica, aplicada a la recuperación y puesta en valor de la cultura, la cosmovisión, los saberes, el diseño, los espacios sagrados y el simbolismo milenario andino, mediante la producción de contenidos para la enseñanza y la proyección cultural.
Co-organizador del Primer Encuentro de Arte Mágico Mítico en Cusco 2018, el 1,2,3 y 4° Festival cultural andino Wak'a Raymi 2018, con el Yachay Wasi Itchma, y del simposio Arquitectura Andina pasado, presente y futuro. 2019.
Consultor para la capacitación en Diseño Andino para la Dirección General de Artesanías del Ministerio de Industria y Turismo del Perú 1987-1988, 2003-2005, 2016, 2024 y de diseño corporativo de proyectos de desarrollo cultural local, con la empresa Govatec s.a.c. (2015-2019).
Miembro del Jurado Gran Maestro de
la Artesanía Peruana (2008, 2009, 2010 y 2011) del Ministerio de Industria
y Turismo, y del Grupo de Ciencia Andina
de la Universidad del Pacífico (2003-2019).
Reconocido como persona ilustre por su labor como investigador y promotor cultural, por las ciudades de Salta (Argentina 2006), Ríobamba (Ecuador 2015) y Boston (USA 2018).
Entrevista a Zadir Milla. https://www.facebook.com/IIAPERU/videos/1351449685800095
6 comentarios:
hola brother saludos de coco de santa catalina espero que te acuerdes de mi me encuentras en AMIGOS DE LA MESETA MARCAHUASI en facebook
Hola Zadir, conozco a tu hermano Iván. Georges Criblez, conocedor de mis pequeños trabajos me sugirió que te contactara. tengo un blog con un amigo : losdivulgadores.com. No creo en la historia oficial del Perú, estoy convencido que la cultura occidental nació en el altiplano boliviano y creo saber el objeto de las líneas y figuras de Nazca. Hecha un vistazo a esto a ver que te parece :http://losdivulgadores.com/blog/2015/11/15/fundamentos-para-la-otra-historia-del-peru-i/ tengo especial interes en los mitos andinos y en las elaciones comerciales que se establecieron en la antiguedad entre America y el resto del mundo. Creo que la especie humana es fruto de la ingeniería genética de los Anunnakis y no soy ningún cojudo.
Señor sadir milla le hago una pregunta por favor ¿usted como decodifica el principio en un monolito?
Estimado Maestro te escribo de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad de México para preguntarte si te interesa participar en una publicación cuyo eje temático es el diseño en las culturas originarias. Soy Mauricio Orozpe Enríquez académico de esta Facultad, te dejo mi correo electrónico por si te interesa el proyecto morozpe@fad.unam.mx. Saludos
Publicar un comentario